miércoles, 16 de febrero de 2011

Preguntas relativas

Hace unos días alguien me hizo una maravillosa pregunta a la que he estado dando vueltas: ¿Qué harías si te dijeran que te quedan pocos días de vida?

La verdad que es algo que nunca pensamos, y a lo que respondemos, casi todos, con sueños, viajes, etc. Es lo que yo hice cuando me la formularon. Lo primero que me vino a la cabeza fue un viaje a Israel, el lugar donde siempre he soñado ir y a donde me gustaría viajar alguna vez sola. Las personas que me acompañaban respondieron cosas parecidas: que sí viajes, conocer a personajes famosos...

Todo se ve de manera diferente cuando piensas con la cabeza, pero sobre todo, con el corazón. De esta manera, creo haber encontrado la mejor respuesta a la pregunta.

Lo que en realidad me gustaría hacer es agradecer a todas esas personas que me han aportado cosas positivas durante mi vida. Les demostraría mi cariño, les diria TE QUIERO (algo que me cuesta mucho decir) y les daría miles de besos y abrazos (que también me cuesta dar). Son palabras/acciones a las que siempre he tenido algo de miedo. La verdad que no sé de donde sale este miedo exactamente, pero está y creo que no soy la única que lo tiene. Siguiendo con el tema, también escribiría cartas para esa gente que me ha marcado y que ha conseguido sacarme una sonrisa. Esas personas sería, por una causa o por otra, gente a la que admiro y admiraré siempre.

domingo, 19 de diciembre de 2010

¿Qué nos deparará el 2011?

Este ha sido un año decisivo en lo que al periodismo, sobre todo televisivo, se refiere: fusiones, cierres de cadenas... la crisis que afecta al mundo también afecta negativamente a nuestra propia crisis. Puede que dentro de algún tiempo, cuando todo este panorama mejore, todos se arrepientan de lo que actualmente está pasando, pero ahora mismo parece que todo el mundo está contento.
Personalmente, creo que esto afecta al espectador directamente aunque ellos no lo crean. El abanico de pensamientos, de diversidad de canales se rompe, todo se monopoliza y eso en ninguno de los casos, ni en tv ni en la vida real nunca es ni será algo positivo.
Las cadenas más "serias" digamos pasan a depender de cadenas que solo piensan en el negocio y en el "share". Todo lo que era periodismo, más o menos, de calidad, se va a convertir en basura, que es lo que más les gusta a estas cadenas. Si, todos sabemos de que dos cadenas estoy hablando.
Por otro lado, la cadena informativa de más prestigio también está viviendo sus últimos días. CNN+ se cierra, Gabilondo se va a la calle y el periodismo más de raíz toca fondo.
Como decía Gabilondo ayer en una entrevista al "Diario Vasco": Los medios miran más a la cuenta de resultados que a su función social. El mundo se ha convertido en un asunto contable.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Lo más personal


Hay una parte de tu casa que, vivas donde vivas, siempre está. Y por eso me encanta. Me gusta porque es como tu "yo" escondido, el que nadie conoce. Siempre que lo miro me produce sensaciones raras, pero ahí está, siempre, intacto. Pasan los días y sigue como lo habías dejado. Es lo que tiene, es tuyo y de nadie más, es "personal e intransferible", como las tarjetas. Pero, no, no son tarjetas. Es un cajón. Uno de esos donde guardas aquello que no sabes donde meter. Dondo caben desde móviles viejos a clips o el desodorante. Cualquier cosa tiene su sitio en ese pequeño y limitado espacio. Por eso me gusta. Por eso y porque ahi lo encuentras todo. En realidad, creo, guarda tu esencia más íntima, lo que nadie conoce y eso, claramente, lo hace especial. Este es el mío, pero, ¿a qué tu también lo tienes?

jueves, 28 de octubre de 2010

Home, sweet home


No hay mejor lugar que tu propia casa. Sí, está muy bien cambiar de aires; porque tienes libertad, haces lo que quieres, etc. Pero, siempre es necesario ese calor de hogas que solo te da tu casa.
Siempre me he querido ir fuera, conocer mundo, pero hay un momento en la vida en el que te das cuenta lo que has dejado atrás, en tu hogar. Se sobrevive, sí; te lo pasas bien; y también aprendes muchas cosas, pero siempre habrá algo que te falte (aunque sea la simple chorrada del olor del suavizante que utiliza tu madre).
Sin embargo, a veces somos tan cabezones o queremos transmitir tal frialdad que no lo aceptamos y queremos aparentar firmeza y fuerza ante cualquier añoro. Pero, por encima de todo cualquiera que esté fuera de casa coincidirá con este dicho: "Cómo en casa en ninguna parte".

martes, 26 de octubre de 2010

La Red Social

Este fin de semana he tenido el placer de ir al cine y ver La Red Social, una película que me ha encantado. El cine lleno: niños, jóvenes, adultos, jubilados. Todos reunidos con un mismo objetivo: ver en pantalla grande como surgió uno de los fenómenos de nuestra década, nada más y nada menos que el Facebook.



El Facebook revolucionó el campo de las redes sociales hace unos 6 años, cuando un grupo de estudiantes de la prestigiosísima Universidad de Harvard idearon un proyecto que serviría como red social en la misma universidad. Poco a poco la página se abrió a otros lugares de Estados Unidos y hasta ahora, donde casi todo el mundo está comunicado a través de este sitio web.
La verdad es que tanto Facebook como Tuenti en España como otros operadores en otros países han cambiado la forma de comunicarnos. Por ejemplo, el otro día escuché a unos padres indignados porque sus hijos ya no quedaban vía teléfono, sino que ultilizan las redes sociales para quedar a alguna hora con los amigos. Ellos decían que esto acarreaba un problema, que cuando uno no se conectaba pues no sabía si los amigos saldrían o no, a lo que los hijos les contestaban: Si quiere saber si hemos quedado, pues que se conecte, ¡no es tan difícil! En este aspecto, los padres afirman que las redes sociales hacen demasiado "daño" en las relaciones entre sus hijos y los amigos. Pero, está claro que todo cambia en esta vida: los padres no tenían tecnología y ahora los hijos si y de igual manera, las relaciones de amistad eran de una determinada manera y ahora son de otra.
Ahora, todo es diferentes, pero, ¿es mejor o peor? Eso según quien lo mire.

sábado, 23 de octubre de 2010

Gran pérdida

La gente se aburre, eso lo sabemos todos; si no los programas "rosas" tipo Sálvame y todos sus derivados no serían los más vistos de la tele. Pero de ahí a que todo el mundo quiera meterse en la vida de los demás hay un largo camino. Por ejemplo, una persona con la que no has hablado más de diez minutos, ¿qué derecho tiene a juzgar lo que hagas o dejes de hacer con tu vida?. Lo veo innecesario. Eso sí, lo hacemos todos, pero de la misma forma lo negamos.
La independencia de las personas brilla por su ausencia en esta sociedad. Lo que está de "moda" es seguir a alguien, tener a alguien a quien admirar, etc. Pero no hablo de gente "famosa", si no de gente a tu alrededor: amigos, vecinos, novios, familiares... La esencia de la persona, por así decirlo, se pierde. Y, me da pena, porque yo cuando quiero a alguien lo quiero por quien es, no por quien aparenta ser.

jueves, 28 de enero de 2010

Así ven la realidad periodística muchos de los ciudadanos de hoy en día:



Se trata de un sketch del nuevo programa de humor de Cuatro, Vaya Tropa, basado en el exitoso programa vasco Vaya Semanita. Se presenta al periodismo como una ciencia subjetiva, tan subjetiva que la nueva universidad dividirá la enseñanza de este estudio superior en dos ramas: periodismo de izquierdas y periodismo de derechas.

Sinceramente, y aunque los profesores de la universidad quieran inculcarnos todo lo contrario, no creo en los medios objetivos e independientes de las ideologías predominantes en un estado. Todos (o casi todos) los profesores, que también son excelentes profesionales en el mundo del periodismo, nos animan a llevar a cabo otro tipo de periodismo, independiente de todo esto, más objetivo... Pero, en realidad, es imposible. Es imposible porque en cada palabra, frase o noticia escogida siempre habrá algún elemento subjetivo, por pequeño que sea, que hará tu noticia diferente a la de los demás periodistas. Y, si no lo creen, no tienen más que comparar portadas de los diferentes periódicos. Así verán que cada uno destaca una cosa. Y, ¿por qué? porque según sus ideales, dan más importancia a un hecho unas palabras que a otras.

Espero que lo entiendan.